Alberto M. Arruti

43 Publicaciones 0 COMENTARIOS
Alberto Miguel Arruti (1932-2011) licenciado en Ciencias Físicas, periodista y escritor; trabajó muchos años en RTVE, donde llegó a ser Director de los Servicios Informativos de TVE y RNE. También fue miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Comunicación Científica. Impartió docencia en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, así como en las Universidades Europea de Madrid, CEU San Pablo y Universidad Internacional de Andalucía.

Fundamentos para una teoría general de conjuntos. Escritos y correspondencia selecta

La polémica sobre el infinito nos lleva a los orígenes de la filosofía, con las paradojas de Zenón y las consideraciones de Aristóteles sobre el infinito actual y el potencial. El matemático Georg Cantor propone un esquema tripartito: finito, transfinito, absolutamente infinito.
Nueva Revista

La divulgación de la ciencia

Divulgar la ciencia no consiste en quitarle su sentido más profundo, sino en aproximarla, en acercarla al hombre medio. Y esta aproximación se nutre, con frecuencia, de disciplinas tales como la filosofía, la sociología y la historia de la ciencia.
Nueva Revista

Isidoro Rasines

En homenaje a Isidoro Rasines recientemente fallecido, profesor de Investigación del Instituto de Ciencia de Materiales del CSIC.
Nueva Revista

La rebelión de los astrónomos

Reseña del libro "La rebelión de los astrónomos. Copérnico y Kepler" por Juan Luis García Hourcade.

Nueva Revista

El descubrimiento de la Fisica Cuántica

Con motivo del primer centenario de la Física Cuántica, Alberto Miguel Arruti comenta el libro Autobiografía científica y últimos escritos, de Max Planck (Ed. Niuda, Madrid, 2000, 156 págs.).

Lo que queda por descubrir

Más que de un libro de prospectiva, se trata de una serie de reflexiones sobre el futuro de la ciencia que hace John Maddox, quien fue director de la revista «Nature» durante 23 años. Sus reflexiones se condensan en tres extensos capítulos: la materia, la vida y nuestro mundo.

Apología de un matemático

Reseña del libro "Apología de un matemático" de G.H. Hardy.

Einstein, historia y otras pasiones

La obra del catedrático de Física y de Historia de la Ciencia de Harvard, Gerrald Horton, aborda el problema de la pérdida de confianza del hombre medio en la ciencia, en estas postrimerías del siglo XX.

P123.124 De aquí al infinito

Las Matemáticas, en los últimos años, han experimentado un desarrollo sin precedentes. Se han encontrado aplicaciones a campos que parecían muy lejanos y distantes de la investigación matemática. Ian Stewart nos lo recuerda en su libro que aquí reseña Alberto M. Arruti.

Una demostración maravillosa

Reseña literaria de "El enigma de Farmat" por Simon Singh.

La morfología de lo amorfo

Benoît Mandelbrot
La Geometría fractal
de la naturaleza

Tusquets Editores
Barcelona, 1997, 662 págs.

La ciencia del tiempo

Reseña literaria de "Sobre el tiempo" por Paul Davies.

Una crisis radica

En "El fin de las certidumbres", Ilya Prigogine presenta un nuevo aspecto de la ciencia contemporánea, concretamente de la Física, y así puede escribir que "asistimos al nacimiento de una ciencia que ya no se limita a situaciones simplificadas, idealizadas, sino que nos instala frente a la complejidad del mundo re­al, una ciencia que permite a la creatividad humana vivenciarse como la ex­presión singular de un rasgo funda­ mental en todos los niveles de la naturaleza".
Nueva Revista

Menos recursos, más bienestar

Reseña literaria de "Factor 4" por Ernst Ulrich von Weizsäcker, L. Hunter Lovins, Amory B. Lovins.

La Mecánica cuántica y la luz

Reseña literaria de "La luz: el ayer, el hoy y el mañana" de F. Jaque Rechea y J. García Solé.

Deterministas duros y blandos

Hace referencia a "Historia y determinismo tecnológico" de Merrit Roe Smith y Leo Marx.

Nueva Revista

Ciencia de autor

Alberto A. Arruti ofrece una reseña del libro "Diccionario de la ciencia" escrito por el catedrático e Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid, José Manuel Sánchez Ron.

Intelectuales y/o científicos

Nos encontramos ante un conjunto de más de veinte ensayos, distribuidos en cinco partes, en las que diversos físicos, evolucionistas, biólogos, informáticos, psicólogos y un filósofo discuten una serie de cuestiones fundamentales, que podríamos agrupar en tres grandes temas: el origen del universo, de la vida y de la mente.
Nueva Revista

Recuerdo de Thomas S.Khun

El filósofo de la ciencia Thomas S. Kuhn no se contentó con inventar nociones como las de "ciencia normal" o "revolución científica"; impregnada por el sentido de la importancia del experimento propio de un científico y por la coherencia de un pensador, su propia obra -que ha significado una auténtica"revolución" en el modo "normal" de entender la ciencia- es el primer lugar en el que sus tesis se han verificado.

Lo real y sus modelos

El profesor Sixto Ríos, catedrático de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Complutense de Madrid, que a lo largo de su vida ha publicado multitud estudios sobre distintas cuestiones matemáticas, nos presenta ahora su último libro, en el que se aborda el problema de la modelización: el proceso mediante el que una situación o un fenómeno real es susceptible de ser reducido a sus líneas y relaciones más importantes a fin de ser mejor comprendido y, como consecuencia, se puedan resolver y explicar los problemas que plantee.