Tiempo, muerte y eternidad

Revisión de la película Blade Runner, un clásico del género de ciencia ficción.

La vida de los otros o la cartografía minuciosa del universo totalitario

Florian Henckel acomete la tarea de afrontar cabalmente la realidad cotidiana del dominio totalitario y sus consecuencias desde un escrupuloso respecto a la verdad histórica, precisamente aquella índole de verdad que era sistemáticamente falsificada por el régimen del bloque oriental.

El apartamento

Una de las películas más famosas del director Billy Wilder (1906-2002), El apartamento, protagonizada por Jack Lemon y Shirley McLaine, le sirve al autor para reflexionar sobre cuestiones políticas. Se pregunta ¿podrá de verdad España convertirse en eso... en un apartamento?

Múltiple Buenos Aires

Dos proyectos, el uno abandonado — Buenos Aires, metrópolina moderna — y el otro en marcha — una monografía sobre Horacio Coppola para la editorial madrileña Documenta— han hecho pensar al autor de este artículo sobre la capital argentina.
Jugadores de cartas, de Cezanne. © Shutterstock

Cézanne: anécdota y categoría

Reseña biográfica sobre Cézanne (1839-1906) y su dedicación por la pintura. Pintor excétrico y fanfarrón cuyas obras admiran cientos de personas y coleccionistas de arte.
"La diligencia", de J. Ford © Wikipedia

Ecos de la épica en el cine: el western, de John Ford a Sergio Leone

La épica se ha entendido tradicionalmente como la narrativa propia del combate, de la hazaña y de la memoria. En esta deficinión se encuentra el núcleo de la acción que es el protagonista épico. El western clásico mitificó los horizontes épicos de la tradición oral y escrita en EEUU.

Cuatro óperas del siglo XX

De cuatro óperas producidas en el Teatro Real y en el Liceo de Barcelona del género lírico pertenecientes al siglo XIX. "De la casa de los muertos" de Janacek, "El sueño de una noche de verano" de Britten, "La ciudad muerta" de Korngold y "Diálogos de carmelitas" de Poulenc.

La otra mirada impresionista

Entre los grandes exponentes del Impresionismo, se ha tenido en ocasiones como en un segundo lugar, sin duda por la falta de un conocimiento adecuado de su obra, la figura de Berthe Morisot (Bourges, 1841-París, 1895), su principal representante femenina.

Bellas artes, artes feas

Por lógica, una cosa no puede ser ella misma y su contrario, por tanto, en el caso que nos atañe, es imposible que sea bella y fea a la vez.

Arte y moral, implicaciones mutuas

Según el autor puede afirmarse que el arte revela el ser en cuanto que es bello, es decir, capaz de producir un intenso placer en todas las potencias contemplativas del hombre.

La sencillez de lo extraordinario

El autor hace referencia al aniversario de Mozart, una figura que ha sobrevivido a su propio mito y a su propia leyenda.

Otto Dix, la pintura del testigo

Otto Dix nos sigue mirando directamente a los ojos. Así, la exposición que hasta mayo le dedica la Fundación Juan March no es únicamente una muestra histórica, de hecho la primera que se dedica en nuestro país al artista más denostado por los nazis.

Las artes. El modelo inédito para una nueva constitución

El autor nos habla acerca de las síntesis culturales que Europa ha logrado realizar desde la antigua Grecia hasta nuestros días, que pueden resumirse en: La guerra, la comunidad jurídica, la economía, la religión, la ciencia política, la ciencia empírica, las artes, etc.

El Quijote de Chagall

El autor hace referencia al óleo de un Quijote pintado por Chagall, que simboliza no sólo la utopía revolucionaria soviética, sino las contradicciones por las que estaba pasando Rusia.

Oro y ganga en una edición clave

En la historia de una ciudad, los cincuenta años ininterrumpidos de un festival cinematográfico tienen un peso extraordinario. La conmemoración de las bodas de oro de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) tuvo un comienzo anormal.

La huella escrita del festival

Quizá el testimonio más perdurable de un festival sean las publicaciones que genera, aparte de los catálogos y revistas informativas. Los libros sobre autores y ciclos escritos por especialistas para la SEMINCI forman un corpus bibliográfico de gran interés.

Kieslowski: la honradez resignada

Si echamos una mirada rápida a la historia, podemos ver cómo en todos los periodos de crisis de valores siempre han surgido espíritus de una sensibilidad especial, llamados a ser conciencia y altavoz de una sociedad que se deshumanizaba y que, a su vez, arrinconaba a los individuos más indefensos y desprotegidos; también descubriremos que esa circunstancia suele agudizarse en periodos bélicos y de posguerra.

Retrocede en España la afición al teatro

De cómo la afición al teatro en España ha quedado relegada a un ámbito de gusto más especializado debido a sus dos grandes rivales: el cine y la televisión.

Comedia onírica, por August Strindberg

Con ocasión del número 100 de nuestra publicación, hemos querido hacer un «regalo de lujo» a nuestros lectores y a cuantos han colaborado con nosotros en esta empresa editorial, que anda ya por su decimosexto año de existencia.

Shakespeare y el drama

La «incorrección política» de este ensayo ha podido tener parte en el desinterés que hasta la fecha han mostrado los editores españoles por un texto tan importante y bravo como este de Tolstói que nos complace presentar ahora. Publicado en 1906, pertenece al último periodo, el más crítico y radical del escritor.