Tiempo, muerte y eternidad
Revisión de la película Blade Runner, un clásico del género de ciencia ficción.
La vida de los otros o la cartografía minuciosa del universo totalitario
El apartamento
Múltiple Buenos Aires
Cézanne: anécdota y categoría
Ecos de la épica en el cine: el western, de John Ford a Sergio Leone
La épica se ha entendido tradicionalmente como la narrativa propia del combate, de la hazaña y de la memoria. En esta deficinión se encuentra el núcleo de la acción que es el protagonista épico. El western clásico mitificó los horizontes épicos de la tradición oral y escrita en EEUU.
Cuatro óperas del siglo XX
De cuatro óperas producidas en el Teatro Real y en el Liceo de Barcelona del género lírico pertenecientes al siglo XIX. "De la casa de los muertos" de Janacek, "El sueño de una noche de verano" de Britten, "La ciudad muerta" de Korngold y "Diálogos de carmelitas" de Poulenc.
La otra mirada impresionista
Bellas artes, artes feas
Arte y moral, implicaciones mutuas
Según el autor puede afirmarse que el arte revela el ser en cuanto que es bello, es decir, capaz de producir un intenso placer en todas las potencias contemplativas del hombre.
La sencillez de lo extraordinario
El autor hace referencia al aniversario de Mozart, una figura que ha sobrevivido a su propio mito y a su propia leyenda.
Otto Dix, la pintura del testigo
Las artes. El modelo inédito para una nueva constitución
El autor nos habla acerca de las síntesis culturales que Europa ha logrado realizar desde la antigua Grecia hasta nuestros días, que pueden resumirse en: La guerra, la comunidad jurídica, la economía, la religión, la ciencia política, la ciencia empírica, las artes, etc.
El Quijote de Chagall
El autor hace referencia al óleo de un Quijote pintado por Chagall, que simboliza no sólo la utopía revolucionaria soviética, sino las contradicciones por las que estaba pasando Rusia.
Oro y ganga en una edición clave
La huella escrita del festival
Kieslowski: la honradez resignada
Retrocede en España la afición al teatro
De cómo la afición al teatro en España ha quedado relegada a un ámbito de gusto más especializado debido a sus dos grandes rivales: el cine y la televisión.