El mecenas insaciable

La noción de que es preciso «democratizar la cultura» o que «la cultura debe ser democrática» ha adquirido en los últimos tiempos un carácter apodíctico. Considerado popularmente y de un modo mecánico como parte integrante del Estado de bienestar sobrevenido después de la II Guerra Mundial, nadie discute ya el derecho de todos los estratos sociales al acceso a todas las manifestaciones culturales.

Shakespeare en mil palabras

No deja de ser un desafío intentar definir una figura de tal magnitud y justificar tal canonización. Es fácil sospechar que la mitificación shakespeariana es fruto de un concienzudo y eficaz plan de marketing. Si hoy Shakespeare vende se debe a su aureola de mito.

Miguel Barceló: las entrañas de la pintura y la pintura entrañada

La pintura de Miquel Barceló se enraíza en primer lugar naturalmente en lo mediterráneo y la mediterraneidad del ambiente, de la naturaleza y del vivir mediterráneos: mallorquina, catalana, italiana, griega, romana… A este respecto son significativas estas líneas autobiográficas: «Nací en Mallorca, Felánitx, aseguro que es cierto.

Salomé en el espejo

Volvió a ocurrir. El estreno de la nueva producción de Salomé, la ópera de Richard Strauss, en el Teatro Real de Madrid suscitó gritos y protestas entre parte del público. Más de cien años después, esta obra parece seguir suscitando el escándalo en la platea que la contempla.

Sobre un verso de Miguel Hernández

Un beso no quita nada si es amor: nos llena de un resplandor divino, un resplandor que impregna y transfigura el cuerpo del amado, irradia desde él y reviste las cosas de sus días con el aura infinita de los símbolos; resplandor de otro mundo, que, como dijo Borges, permite ver al otro igual que lo ve Dios, y dura mucho más que la presencia del amante, mucho más que el amante mismo, como la luz de las estrellas muertas.

Música para sordos

Ocurrió en el teatro real de Madrid. Tras aguantar el primer acto, una gran parte de los espectadores decidía abandonar el teatro aun cuando la representación debía proseguir con dos actos más por delante. Aquella ópera que tanto horror causó a buena parte de la platea del Real era Lulu.

Iconos del impresionismo

Se pueden citar multitud de exposiciones en las que, de una u otra manera, se han recogido obras tanto de los más propiamente impresionistas Monet, Pisarro, Sisley..., tal vez Renoir, como de los relacionados con el movimiento Manet, Degas, Cézanne..., pero una exposición de algunas de las mejores obras impresionistas de todos estos pintores no se había visto hasta la fecha, al menos en lo que se refiere a nuestro país. Este es el principal valor de esta excelente muestra de la Fundación Mapfre.

Stefan Zweig. Lo viejo y lo nuevo

La autobiografía de Stefan Zweig, "El mundo de ayer", constituye un testimonio elocuente de las contradicciones de la cultura artística de la primera mitad del siglo XX.

Dinard 2009: paso a los jóvenes

Un festival es una fiesta. Y más cuando se cumplen veinte años. Este es el caso del Festival de Cine Británico de Dinard, la bella estación balnearia de la Costa Esmeralda, que afirma así el éxito un proyecto que hace veinte años parecía a muchos ilusorio.

Así aparece un Velázquez

«Tengo el honor de presentarles un nuevo cuadro de Velázquez, uno de los antiguos maestros europeos más admirados y cuyo trabajo rara vez entra en el mercado». Con estas palabras Thomas Campbell, director del Metropolitan Museum de Nueva York, presentaba el descubrimiento de un retrato masculino de Velázquez.

¿El ocaso de las idolatrías?

Götterdämmerung, de Richard Wagner
Lance Ryan, Ralf Lukas, Matti Salminen, Franz-Josef Kapellmann, Jennifer Wilson, Elisabete
Matos, Catherine Wyn-Rogers, Daniela Denschlag, Pilar Vázquez, Eugenia Bethencourt, Silvia
Vázquez, Ann-Katrin Naidu, Marina Prudenskaya.
Producción del Palau de les Arts Reina Sofía y el Maggio Musicale Fiorentino, Carles Padrissa-
La Fura dels Baus (dir. escena).
Orquesta de la Comunitat Valenciana, Zubin Mehta (dir.)
Palau de les Arts Reina Sofía, Valencia, 2.6.09.

El nuevo Museo de la Acrópolis

A finales de junio se ha inaugurado el nuevo Museo de la Acrópolis en Atenas, donde están expuestos los tesoros de la arquitectura clásica griega... y las copias de los que se encuentran en otros museos del mundo. ¿Regresarán los originales que faltan en un futuro, quizás lejano?, ¿o pertenecen para siempre a los museos, a los países que los exhiben?

El piano a cuatro manos

Siempre se ha dicho, y por tanto es un tópico, que el piano es el rey de los instrumentos. Afirmación en sí misma discutible si consideramos el lirismo de los instrumentos de cuerda, la voz seductora de los de madera, el color tímbrico de los de metal y la energía de los de percusión

Sorolla y Matisse, duelo de visiones de luz mediterránea

El Museo del Prado reúne lo mejor de Joaquín Sorolla, donde la luz será la principal preocupación del pintor incluso desde estas primeras obras, como elemento que sustancia su estilo veraz. A su vez el Museo Thyssen recorre el periodo de madurez creativa de Henry Matisse, influenciado por Van Gogh o Gauguin.
Tintín, Milu y Haddock © Shutterstock

La imagen de Tintín en el arte español contemporáneo

El pintor Pelayo Ortega califica a la efigie de Tintín como "el óvalo más perfecto de la historia del dibujo". Las aventuras de Tintín, de Hergé, son el fruto de un durísimo trabajo de búsqueda de la sencillez, prolongado durante más de medio siglo.

La vida soñada por los hombres…y por el cine

Dice el maestro Manuel de Oliveira que «el cine es espejo de la vida, de sus modas y costumbres cambiantes»

El carro de Tespis. Reseña de la obra de teatro «Fuenteovejuna» de Lope de Vega.

Así lo repite el dicho: Todas a una como Fuenteovejuna. Y con la misma contundencia lo afirma la compañía de teatro Rakatá en el reciente estreno de una de las obras más características de Lope de Vega.

Los sitios de Antonio Vega

El fenómeno de Antonio Vega tiene mucho que ver con la dependencia de su público, la necesidad perentoria de unas letras y unas canciones que rescataban, que servían de asidero espiritual a los jóvenes de un país en creciente bienestar material.

Una visita a la diversidad del cine

«Se eligen los mismos y se vuelve a empezar». Esta fórmula que se aplica a menudo en la vida política ha sido aplicada este año a la selección del Festival de Cannes. A menudo acusado de club elitista, el festival ha tenido sus veleidades de rejuvenecimiento.

Copias, imitaciones y falsificaciones en el mundo del arte

Desde que el arte se vinculó al dinero, cosa que ocurrió muy pronto en la historia de la humanidad, las falsificaciones e imitaciones de las obras originales han sido una constante en todas las culturas y civilizaciones.