Teatro para una crisis
Crítica del Festival de Otoño en Primavera de Madrid. Un recorrido por algunas de las obras representadas en el Teatro Circo Price, Teatros del Canal, La Casa Encendida y la Sala Cuarta Pared.
Juan Pablo II y el teatro
Se sabe que una de las aficiones del joven Karol Wojtyła fue el teatro y aunque abandonó el Teatro Rapsódico cuando decidió hacerse sacerdote, continuó cultivando a lo largo de toda su vida su pasión por los escenarios. El interés de Juan Pablo II por el arte dramático fue, en este sentido, una dimensión más de su visión religiosa y supo ver el teatro como un poder transformador en la vida de los hombres.
Impulso del mecenazgo cultural. Las reformas legales necesarias
En este momento de crisis económica es necesario definir un marco jurídico para que el sector privado pueda asumir algunas actividades que ya el sector público, por razones presupuestarias, no puede financiar. Fernando Moreno, experto legal en fundaciones, ofrece algunas consideraciones sobre los puntos principales de la reforma que se prepara sobre fundaciones, aspectos fiscales y mecenazgo.
Subvenciones: crisis y alternativas. El mecenazgo
Ha sido una función clásica de la Administración intervenir con el fin de fomentar y estimular ciertas actividades que son de interés común. La subvención ha sido, en este sentido, el instrumento utilizado con más frecuencia para canalizar las ayudas. En el contexto de la actual crisis económica, es importante sin embargo pensar en otras modalidades como el mecenazgo.
Entrevista a José María Lasalle: «La cultura siempre es una necesidad, nunca un lujo».
Conversación con el Secretario de Estado de Cultura.
Reinventarse o malvivir. De la importancia y de la urgencia de rediseñar el modelo de gestión de la cultura en España
De la importancia y de la urgencia de rediseñar el modelo de gestión de la cultura en España
Un ejemplo práctico de Fundaciones. La virtud de la perseverancia
El bloque sobre mecenazgo se completa con dos ejemplos prácticos, los testimonios remitidos a petición nuestra por el presidente de la Fundación Endesa, don Rafael Miranda Robredo, y de la Fundación Banesto, don Antonio Basagoiti, cuyas colaboraciones Nueva Revista agradece muy cordialmente.
Responsabilidad social y mecenazgo cultural
El bloque sobre mecenazgo se completa con dos ejemplos prácticos, los testimonios remitidos a petición nuestra por el presidente de la Fundación Endesa, don Rafael Miranda Robredo, y de la Fundación Banesto, don Antonio Basagoiti, cuyas colaboraciones Nueva Revista agradece muy cordialmente.
Volver al Teatro: Costa Rica
Un panorama de las artes escénicas en el ámbito de la lengua castellana, desde Costa Rica.
El Teatro de Cámara Chéjov
El Teatro de Cámara Chéjov ha puesto en escena obras de arte durante más de treinta años y ha sido una escuela de la que han salido promociones de actores que entienden que «la necesidad de buscar la belleza interior es lo que define al verdadero artista», un arte que tiene un «sentido de la verdad», ya que busca unir verdad y belleza, puesto que lo más importante es el «valor moral y espiritual» que pueda llevarse consigo el público del teatro.
Mi Stanislavski
La imagen del venerable «Patriarca del teatro ruso» puede ocultar al verdadero Stanislavski vivo, apasionado, exigente, impetuoso y alegre que rebosaba un amor ardiente al arte, una enorme exigencia a toda persona dedicada a esta difícil profesión, una inspirada tenacidad y constancia a la hora de velar por sus ideales artísticos, así como una noble intolerancia hacia todo cuanto traiciona y mata al arte.
Fotolibros. Ensayos fotográficos sobre ciudades
Entre los libros de fotografías abundan los dedicados especialmente a las ciudades. Juan Manuel Bonet, admirador de este género, repasa en este artículo la historia de la fotografía urbana desde comienzos del siglo XX.
El cine mudo sigue hablando. A propósito de «The Artist» y «La invención de Hugo»
En un momento cultural en el que los filmes parecen manufacturados y similares, hay también espacio todavía para obras maestras que, en contra de los valores dominadores, cosechan un enorme éxito comercial. Es lo que ha ocurrido, contra todo pronóstico, con The Artist, de un lado, y La invención de Hugo, por otro.
La (im)posibilidad de la vanguardia
Life and Death of Marina Abramovic es una muestra de cómo la contemplación de la vida de una artista como Marina Abramovic puede acercarnos a una de las etapas más desafiantes y audaces de la historia del arte más reciente.
Mario Vargas Llosa: La Civilización del espectáculo
La decadencia de la cultura es una sensación permanente que vive en las élites, de los Padres de la Iglesia a nuestros días, pasando por el más próximo antecedente del premio nobel T. S. Eliot a quien invoca Mario Vargas Llosa en las palabras liminares de este volumen.
Valladolid, la ilustración a partir del grabado
La colección de Miguel Ángel Cortés, expuesta recientemente en el Palacio de Santa Cruz de Valladolid, MUVa, es un recorrido temporal por el grabado de ilustración focalizado en un tema: Valladolid.