El placer del miedo

El pasado 13 de agosto se cumplía el primer centenario del nacimiento de Alfred Hitchcock. Nadie ha quedado sin celebrarlo. La prensa escrita ha prodigado los análsis de su obra, mientras la televisión ofrecía programas especiales dedicados al maestro del suspense y las filmotecas de todo el mundo organizaban retrospectivas con su filmografia completa.

España vertebrada, tres generaciones en dos peliculas

Rafael LLano comenta los presupuestos sociológicos que comparten dos recientes películas españolas, ampliamente reconocidas en festivales internacionales: Solas, y Flores de otro mundo

Sensemaya

Nos habla acerca del compositor mexicano Silvestre Ruedas y de su obra musical Sensemaya.

El helenismo alejandrino en la cultura occidental

La Asociación de Amigos de la Biblioteca de Alejandría posee la certeza de que una parte de nuestro pasado, de nuestro presente y de uestro futuro estará eternamente ligada a los conceptos de museo y biblioteca. La autora se acerca al Egipto Helenístico y a su capital, Alejandría, a través de esos dos conceptos.

El cine, oración salvaje

Se reproduce la conferencia que el escritor y director de cine Gonzalo Suaréz pronunció el primer días de congreso.

Música de cámara francesa

Nos cuenta del disco de Debussy, Ravel, Ibert, Jolivet y Francaix; "Música de cámara francesa".

Dibujo sobre Rashomon © Wiki Commons

Kurosawa: Mis películas favoritas

Kazuko Kurosawa, hija del renombrado director de cine Akira Kurosawa (1910-1998), ha publicado un texto titulado Las 100 películas favoritas de Kurosawa (Bungei Shunju, 1999). Antes de morir, el realizador japonés había dejado una lista con los títulos de 100 películas, que el libro de Kazuko ilustra ahora con comentarios de Akira Kurosawa.

Cantos de España

Acerca de la recopilación del repertorio de canciones de nuestro país, grabadas por Victoria de los Ángeles.

De lo bello hermoso a lo hermoso siniestro

En un panorama narrativo como el nuestro, en el que las variables son tan diversas, tan decididamente contrapuestas, hablar de estética (de paradigma común, por tanto) podría interpretarse como una presuntuosidad por poco perdonable. Sin embargo, y aun a exprensas de los estragos que han causado ya por una parte la exaltacion de la juventud como valor inapelable y, por otra, el encumbramiento irracional de lo nuevo por lo nuevo, es lo que el autor se propone hacer a continuación.

Simply Baroque

Nos habla de la colección de Cantatas de J.S. Bach.

Prokofiev, Bartok

Reseña musical de los conciertos para piano "Prokofiev" y "Bartok".

Otras prótesis

LEO EN EL AUTOBÚS. No me queda otro remedio. Pero no sólo por tener ahora esta criatura que llora de sol a sol desde que nació, no, es que me toca desde entonces pagar en largos viajes la idea feliz de cambiar una relajada existencia en el centro por la modernidad de esta urbanización, por no hablar de otros asuntos más peliagudos ya de entrada.

El lenguaje de los espacios abiertos en venancio blanco

Entrevista al escultor español Venancio Blanco, su obra presenta un moderno tratamiento de la escultura contemporánea.

Nihilistas de salón

LA PREGUNTA, TANTO TIEMPO OLVIDADA, ha vuelto a suscitarse con la publicación del libro de Jean Clair La responsabilidad del artista, que provocó un apasionado debate en Francia, y que se ha traducido recientemente al castellano (Visor, Madrid, 1998). El libro es muy estimulante en sus planteamientos, pero algo decepcionante en su argumentación. Por ejemplo, señala la necesidad de distinguir entre modernidad y vanguardismo, pero zanja esa diferencia en términos verbales, oponiendo la «mesura» de lo moderno, que es de todas las épocas, a la vanguardia, producto tardío del romanticismo. Clair suscita también el problema de la globalización del arte actual, pero lo solventa apelando al enraizamiento del arte en un lugar, en una tierra, ignorando que la tradición artística occidental se ha forjado en las capitales —Florencia, Roma, París, Nueva York— y sus grandes exponentes han sido cosmopolitas como el Greco, Rubens, Poussin, Picasso... El aspecto más interesante del libro de Jean Clair es la discusión de un tópico que hasta ahora se ha venido repitiendo y aceptando casi sin debate: que las vanguardias eran las herederas naturales del espíritu de la Ilustración. Georg Lukács fue el primero en señalar en el movimiento expresionista algunos elementos ideológicos precursores del nazismo dentro del prolongado ascenso del pensamiento irracionalista en Alemania (sometido más tarde a una crítica general en su obra El asalto a la razón). En el capítulo segundo de su libro, Jean Clair aborda ese delicado asunto, y nos recuerda algunos casos ejemplares de artistas como Munch, Barlach o Nolde, comprometidos de un modo u otro con el régimen de Hitler. Examina las posibles afinidades entre el expresionismo y el nazismo: el pathos, la innovación de una tradición nórdica, de la germanidad primitiva, el mito de una lengua original y considera, en fin, las dos opciones de la política cultural nacionalsocialista, representadas por Goebbels y Rosenberg. Sin embargo, como ha mostrado Alvaro Delgado-Gal en un brillante ensayo («Las vanguardias y los años oscuros», Revista de Libros, febrero 1999, n° 26) donde comenta el libro de Jean Clair, el balance político del expresionismo no puede basarse en las actitudes individuales de algunos artistas, que pudieron estar motivadas por «la estupidez, el miedo, o las simples ganas de medrar». En cuanto al fondo del asunto, el caso es que todo el arte expresionista terminó relegado a la siniestra exposición de Arte degenerado de 1937. Y fue así porque un partido de masas, y de signo totalitario, necesitaba un estilo didáctico, claro y fácil de entender para las multitudes, lo que excluía el lenguaje de las vanguardias. En suma, que la decisión final de los nazis en favor del realismo académico «no ofrece por tanto el menor misterio, ni en definitiva revela nada específico sobre el realismo o sobre las propias vanguardias». La discusión de las propuestas de Jean Clair le sirve de pretexto a Delgado- Gal para una reflexión más profunda y más radical sobre las vanguardias. Dentro de ella aventura una conjetura audaz: «Toda transgresión en el plano de la forma integra...

La luz de más imágenes

La exposición La luz de las imágenes, organizada por la Generalitat y el Arzobispado de Valencia, propone un recorrido histórico y temático por una rica imaginería de temas cristianos, que ha servido al pueblo valenciano como medio de inculturización en el mundo mediterráneo y cauce de expresión de sus ideales espirituales y sociales.

Obras maestras de las Cantigas

Reseña musical de "Las obras maestras de Las Cantigas de Alfonso X el Sabio" por Eduardo Paniagua. 

Codex Huelgas, polifonia inédita

Reseña musical de "Codex Huelgas: polifonía inédita" de Luis Lozano Virumbrales.

Integral de la obra para canto y piano

Reseña musical sobre "Integral de la obra para canto y piano". 

Música portuguesa para tecla

Reseña musical de "Música portuguesa para tecla. Siglos XVI y XVII".

Gustav Mahler. Novena sinfonía

Reseña musical de "Gustav Mahler. Novena sinfonía".