Víctor Sjostrom, pionero del cine europeo
Coincidiendo con el comienzo de la presidencia sueca de la UE durante el primer semestre del 2001, Nueva Revista, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Embajada de Suecia en España y el Instituto Sueco presentarán a comienzos de febrero una semana de cine consagrada al director Víctor Sjöström (1879-1960). Un ciclo en el que se proyectarán seis largometrajes del realizador y un documental sobre su obra, y al que acompañará una mesa redonda.
Mi abuelo Pablo Ruiz Picasso
Si a los artistas de verdad se les reconoce por la intemporalidad de sus obras, a Picasso se le admira, qué duda cabe, por la inmortalidad de su talento y la proliferación de su obra. Esta vez es el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, en Segovia, el que nos ofrece una extensa y cuidada selección de sus obras: Picasso en las colecciones españolas. El artículo forma parte del catálogo de presentación del Kuntsforum vienés.
Una nueva escultura vasca. Aizkorbe, Anda, Santxotena, Badiola, Ugarte
En enero de 1976, Jorge Oteiza escribía su Carta al escultor navarro como texto del catálogo para la primera exposición del joven Faustino G. Aizkorbe, con las siguientes palabras a modo de apertura: «con tu nueva generación estás obligado a un balance y revisión de lo hecho por tus generaciones anteriores y a un replanteamiento y puesta en hora de nuestros propósitos».
El Dreyer invisible
Imágenes, decorados, planos-secuencia... los elementos fílmicos del cineasta danés se encarnan en pequeños detalles y gestos, que ponen al desnudo el carácter de sus personajes y llenan de luz y sombras sus obras. Pero Dreyer los sabe emplear con una gran sobriedad formal. José Andrés Dulce se detiene, esta vez, a analizar la omisión de decorados o escenarios como elemento característico de sus películas, así como el papel que la figura de la madre «elidida» representa en Honrarás a tu esposa, Vampyr, Dies trae o Gertrud.
The Klemperer Legacy
Robertt Bresson, testigo del mal II
Robert Bresson, testigo del mal I
Robert Bresson es al cine francés —aseguró Godard— lo que Dostoyevski a la novela rusa o Mozart a la música alemana. Pero el público español tardó en reconocer su obra como merecían tan señalados méritos. Se trataba, sin duda, de un trabajo cinematográfico peculiar, difícil de asimilar, incómodo pero, a la postre, trascendental en la historia del cine.
Donde está la vanguardia de posguerra
Atención a estos once nombres. Benrd Alois Zimmermann (1918-1970), Bruno Moderna (1920-1973), György Ligeti (1923), Luigi Nono (1924-1990), Luciano Berio (1925), Pierre Boulez (1925), Friedrich Cerha (1926), György Kurtág (1926), Hans Werner Henze (1926), Karlheinz Stockhausen (1928), Toru Takemitsu (1930-1996). Todos ellos son autores significativos de la vanguardia musical de posguerra.
Música
Frank Capra. El nombre delante del título.
Hithcock, creador del cine moderno
Van Dyck y Velázquez, concluyen dos centenarios
José Manuel Cruz Valdovinos realiza un repaso de la vida y la obra de dos pintores de todos los tiempos, Van Dyck y Velázquez, cuyos centenarios hemos celebrado recientemente.
Historia del arte fotográfico (y II)
Ofrecemos la sjgunda y última parte del texo de Paul Strand. La primera se publicó ai el número anterior.
Del cómic y otras ficciones
Una copiosa tradición de alianzas entre texto e imagen ha dado lugar, a lo largo del siglo que ahora termina, a una nueva y todavía no suficientemente conocida variante: el cómic. Alfredo Arias explica las peculiaridades de este género y hace un repaso a la obra de sus principales maestros.
Morandi, el mismo cuadro
Morandi: el mismo cuadro 1999 ha sido el año Morandi. Los miembros del «club Morandi» (Juan Manuel Bonet dixitj estamos de enhorabuena. A la magnífica exposición celebrada, entre junio y septiembre, en el Museo ThyssenBornemisza (óleos) y el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia (grabados y acuarelas), le sucedió, de septiembre a diciembre, la del IVAM, Centre Julio González, en Valencia, que reunía los fondos de las dos anteriores.
La forma del fondo en Morandi
La forma del fondo en Morandi Giorgio Morandi elaboró un arte muy personal, en el que el objeto albergaba una dimensión extraordinaria. La naturaleza muerta o bodegón fue el género pictórico con el que parecía encontrarse más a gusto. Los objetos tuvieron en su producción una presencia constante: muchos cuadros de objetos, sólo de objetos, siempre los mismos objetos, cuya relación con el fondo se analiza en este artículo.
Manhattan, donde la Objetividad se hizo Belleza
Rafael Llano traza el perfil artístico de Paul Strand, una figura clave en la plástica contemporánea.