De un tiempo, de un país
Las fotografías estaban guardadas, con tanta devoción como descuido, en unas cajas de cartón. La familia las conservaba como las cartas que él escribió a su mujer y que más tarde se publicarían en un libro. Como algo íntimo, que mantenía el recuerdo. Ahora, gracias al esfuerzo de una Fundación que lleva su nombre y al de una editorial de prestigio, recorren el mundo en una exposición que trata de acercar y explicar la figura de Juan Rulfo, un escritor, autor de un solo libro -en realidad de dos: Pedro Páramo y El llano en llamas, que son uno- y un país, el suyo: México, que como una entraña recorre con una rara densidad su vida y su obra.
El sonido de Nueva York. Broadway Boogie-woogie
La civilización y lo salvaje
El nuevo Museo del Quai Branly, que acogerá las colecciones de los museos del Hombre y de África y Oceanía de París, abrirá próximamente sus puertas. Lo actual valoración estética, social y política del arte primitivo —el arte de países no europeos—, está en alza en los países centrales en un contexto de inmigración masivo hacía ellos, en este cambio de milenio.
Negarse a olvidar
El autor hace referencia a Checoslovaquia que ocupa un lugar importante en la prehistoria del cine, a las primeras películas checas, a las primeras salas de cine, la aparición dle cine sonoro, la fundación de la escuela de cine en Praga, entre otros.
El sonido de Nueva York
La proyección romántica de un músico actual
Repaso a la obra musical de Krzystof Penderecki, último Premio Príncipe de Asturias de las Artes, compositor polaco más internacional y uno de los músicos más relevantes de nuestro tiempo.
La peculiaridad del cine polaco
Sobre la historia del cine polaco, sus inicios, la escuela polaca de cine, el realismo socialista, el cine de inquietud moral, etc
Confesiones de un pianista
La visión de la autora de la belleza en la música, la búsqueda del sonido perfecto, el lenguaje musical, etc.
Comunicación entre las artes
La I Bienal de Valencia, dedicada a la comunicación entre las artes, se ha representado durante cinco meses en un marco temático determinado por las pasiones, los vicios y las virtudes humanas, es decir, el conjunto de motivos universales éticos, sentimentales y sensoriales del comportamiento humano. Norberto Ibañez hace balance de un encuentro que, a pesar de ser primerizo, ha obtenido gran resonancia, dentro y fuera de España.
Una ventana abierta al cine internacional
Novedades discográficas.
Actualidad del documental histórico
Reseña del informe sobre cine documental actual y estreno del documental "Extranjeros de sí mismos" de José Luis López Linares y Javier Rioyo.
50 documentales clave en la historia del cine
Iannis Xenakis 1922-2001, una música fuera del tiempo
El pasado 4 de febrero moría en París Iannis Xenakis. Griego de nacimiento y francés de nacionalidad, el alcance de su obra creadora ha sobrepasado ampliamente las fronteras de su país de adopción. De él puede decirse que ha sido el iniciador de la mayor parte de las técnicas compositivas que ha utilizado la música de vanguardia a partir de 1945. María José Fontán traza el perfil de quien puede, con justicia, ser considerado como uno de los más destacados compositores del siglo XX.
Días de vino y rosas
Sobre la arquitectura española, retrospectiva en el tiempo, visiones de futuro, las nuevas generaciones.
Escrituras de verano
Selección discográfica: Iannis Xenakis
La buena estrella de la comunicacion hispanovisual
Confiamos aún en el poder educativo de la musica
El autor hace referencia al por qué de la educación músical en nuestros jóvenes para una política cultural ambiciosa, de prestigio y propone un proyecto: la orquesta educativa.