El fotoperiodismo de Weegee, un medio de expresión creativo

Reseña del libro de Weegee "Naked City" y una breve biografía del autor.

Alfred Stieglitz, el fotógrafo. Una aproximación

En julio de 1947, un año después de morir Alfred Stieglitz, el Museo de Arte Moderno de Nueva York dedicó una exposición antológica a su obra.

Picasso, la lógica de la libertad no es como la pintan

«Lo único que importa es que un hombre no quede indiferente frente a una obra de arte, que pase junto a él echándole simplemente un vistazo...» Sin duda, la obra de Pablo Picasso lo logra.

Entre el Olimpo y la tierra, el cine griego

El paisaje de Grecia se utilizó como escenario en el cine europeo de los años 20, este espectáculo cautivo desde muy temprano a los ciudadanos griegos que empezaron a producir sus propias películas.

Paul Casals

Un retrato de Pau Casals

Reseña biográfica de Pau Casals cuando se cumple el aniversario de la formación del trío de cámara más famoso del siglo XX, formado por: Pau Casals, violonchelo; Jacques Thibaud, violín; Alfred Cortot, piano.

Vicente Martín y Soler, próximo aniversario

Que Wolfgang Amadeus Mozart viera en Vicente Martín y Soler (1754-1806) un competidor de su genio artístico, habla por sí mismo de la calidad del maestro valenciano. Pero su mérito llegó más lejos, porque el levantino, empujado por su raro destino hasta Rusia, encontró allí una segunda patria y contribuyó decisivamente a la creación de la ópera nacional de ese país.

Modos europeos en el retrato fotográfico andino

Al aproximarnos a la historia del arte latinoamericano en un contexto internacional, el de la fotografía es un capítulo ineludible que, por desgracia, sólo recientemente ha empezado a recibir la atención y a ser estudiado con el rigor que merece.

Iluminaciones latinoamericanas

El autor nos cuenta su fascinación por latinoamérica desde hace veinte años, y hace referencia a su literatura, artes plásticas, situciones política y económicas actuales.

Portugal: el prestigio internacional de un cine que no existe

Una retrospectiva en el tiempo del cine producido en Portugal y su repercusión en Europa.

Kandinsky los arrancó

Hasta finales de enero ha podido visitarse, en la sede de la Fundación Juan March en Madrid, una retrospectiva de la obra de Vassily Kandinsky que, con un total de cuarenta y cuatro cuadros, es la más completa de cuantas sobre el creador del arte abstracto se han visto en nuestro país. Ordenada cronológicamente, la selección recorre todos los pasos que condujeron al pintor hasta la abstracción.

Federico Fellini © Wikipedia

Breve historia del cine italiano. Del esteticismo de clase al realismo popular

El cine italiano hace una contribución decisiva al arte contemporáneo, singularmente a través del neorrealismo y sus grandes maestros: Rosellini, Vittorio de Sica, Federico Fellini o Luchino Visconti.

El genio italiano descubre nuevos caminos

La segunda fase del cine italiano cuando descubre nuevos caminos, cine ideológico y de compromiso, los éxitos internacionales, el postmodernismo, etc. Artículo escrito por Luisa Cotta Ramosino y Armando Fumagalli.

Manet retrata a Zola, Zola retrata a Manet

Reproducción del ensayo que escribió Émile Zola en defensa de Édouard Manet a quién trató personalmente en su atelier.

La mirada documental del cine holandés

La paradoja del primer cine holandés, y que perduró hasta la II Guerra Mundial por lo menos, fue que frente a una escuela de cine documental famosa en todo el mundo, la producción de películas de ficción era bastante pobre no sólo por su rareza, sino sobre todo por su falta de calidad.

Para una historia de la intensidad

La pintura española contemporánea. La distinción de Juan Ramón Jiménez entre lo universal y lo internacional.

Entre el sueño y la vigilia. El cine francés y II

Historia del cine francés y su influencia en Europa y otros países. La segunda vanguardia: el surrealismo.

Entre el sueño y la vigilia: el cine francés

Reseña histórica del cine francés. De lo real a lo imaginario: Lumière y Méliès. El cine cómico y la novela cinematográfica, el auge del cine francés, la primera vanguardia.

La gran pantalla, ¿viajará en soporte digital?

El planteamiento de la proyección digital de las películas en las salas de cine, está reuniendo a expertos del mundo entero para analizar las implicaciones de esta tecnología.

«Industria española del cine». ¿Qué industria? ¿Cuál cine?

Reseña bibliográfica de "La promesa de Shanghai" de Victor Erice; "Armas, mujeres y relojes suizos" de Eduardo Torres-Dulce Infante; "Imagen, memoria y fascinación" de Varios Autores.

Quién es quién en el cine digital

Lista de entidades cinematográficas importantes y sus funciones.