Tiempo de lectura: 4 min.

Ha llegado el momento de los docentes, teniendo en cuenta que nuestra tarea no es enseñar, sino que los alumnos aprendan, asunto mucho más complejo». Así empezó el filósofo y experto en educación José Antonio Marina su intervención en el Foro Nueva Revista, celebrado en la Universidad Villanueva de Madrid y organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). La sesión, moderada por la periodista Pilar Gómez, de Nueva Revista, tuvo el formato habitual de un diálogo entre los numerosos asistentes, presenciales y online, y el ponente.

«Hemos entrado en la era del aprendizaje. Y el aprendizaje se rige por una ley implacable, que dice que toda persona, empresa, institución o sociedad, para sobrevivir necesita aprender al menos a la misma velocidad a la que cambia el entorno; y si quiere progresar, tiene que aprender a más velocidad. En un mundo que va a ser cada vez más acelerado, vamos a tener que aprender cada vez a más velocidad, y los expertos en aprendizaje tenemos que ser más listos, más activos, mejor formados y tener una mayor presencia social», añadió Marina.

El ponente, una de cuyas principales tareas como investigador ha sido el estudio del funcionamiento de la inteligencia, hizo una distinción entre inteligencia y talento. La primera designa la inteligencia estructural, la que miden los test habituales; el segundo se refiere al uso que hacemos de la inteligencia, que puede ser bueno o malo. Con la inteligencia se nace, el talento se desarrolla a través del proceso educativo. Así, la función de la escuela es convertir la inteligencia en talento.

El Foro Nueva Revista, en la sede de la Universidad Villanueva, tuvo el formato habitual de un diálogo entre los asistentes, presenciales y online, y el ponente. Foto: © FMB


Y el talento es la capacidad de elegir bien los fines, de buscar y manejar la información, de gestionar las emociones y de desarrollar las llamadas funciones ejecutivas, que son las que dirigen el resto de operaciones, las que soportan el esfuerzo, dirigen la atención, controlan la impulsividad; son las funciones directivas. Funciones que se consolidan precisamente durante la adolescencia.

Interesado en la inteligencia de los adolescentes, José Antonio Marina se ha ocupado de la forma de desarrollar su talento. Y la conclusión es pesimista: «Lo estamos haciendo mal porque no entendemos qué es la adolescencia». La adolescencia —explicó— no es una edad biológica; eso es la pubertad. La adolescencia, en realidad, es una etapa inventada para evitar que los niños pasen de la infancia al mundo laboral. Y ahí se ha producido un error grave: «Una cosa es que los adolescentes no tengan responsabilidades laborales, y otra que carezcan de cualquier responsabilidad». Pero los adolescentes tienen sus responsabilidades propias que necesitan ser educadas. La consecuencia de no hacerlo es crear unas personalidades con poca estructura interior.

Adolescencia y responsabilidad

«La adolescencia —añadió Marina— es una segunda edad de oro del aprendizaje después de los primeros años de vida, porque el cerebro se rediseña de modo muy visible: está más conectado, es más rápido, y hay que aprovechar las posibilidades que brinda, en un momento en que el adolescente se empieza a independizar». Hay, pues, que exigirles responsabilidades. Y conseguir que aprendan a enfrentarse con los problemas de todo tipo, los relacionados con las áreas educativas, y los familiares, laborales, sociales, porque ese es el eje de la educación. Sin olvidar los problemas políticos. «Es necesaria la formación política de los adolescentes para no tener adultos desconectados de la realidad política», concluyó.

Adolescencia y educación fueron las grandes líneas argumentales de la sesión. Foto: © FMB

A continuación, a preguntas de los asistentes, trató otra serie de cuestiones planteadas por estos. Como el uso de las pantallas, acerca del cual se mostró a favor de retrasar el uso de los teléfonos inteligentes, que disminuyen la capacidad de atención voluntaria, aumentan la vulnerabilidad de los adolescentes y sus problemas psicológicos y está cambiando el uso de la memoria. A este respecto, fue tajante: «Se cree que la memoria ya es innecesaria porque todo se tiene a la mano: grave error. La memoria es el órgano del aprendizaje: o aprendemos de memoria o no aprendemos; y pretender que se aprenda sin memoria es, por decirlo suavemente, una imbecilidad».

La inteligencia artificial plantea también otro peligro en el campo de la enseñanza: los exámenes empiezan a no ser de fiar, lo que pone sobre la mesa la perspectiva de tener que volver a los exámenes orales.

Defendió también Marina la importancia de la educación emocional y, concretamente, la de educar el sentimiento de seguridad; es decir, que los niños perciban que el mundo al que han venido y que desconocen es un mundo acogedor y previsible; y esa es una tarea especialmente de las familias. Dentro de esta cuestión, señaló el error de tratar de evitar a los niños las emociones desagradables (que las van a experimentar inevitablemente) o el sentimiento de culpa. «No deben tener un sentimiento de culpa exagerado, una culpa paralizante; pero sí deben saber lo que han hecho mal». Los niños —dijo también— necesitan fundamentalmente tres cosas: ternura, comunicación y límites claros.

En otro terreno, defendió que, aunque los centros deban ser mixtos, las tutorías deben ser segregadas, ya que no se cuentan los problemas igual en una tutoría mixta.


Para un resumen de la sesión…


Otras sesiones del Foro Nueva Revista 

«Fortaleza emocional», con Carlos Chiclana. (24  septiembre 2024). Leer más.

«Salud mental en adolescentes», con María Inés López-Ibor. (2 octubre de 2024). Leer más.

«Al ayudar a otros nos beneficiamos», con Luis Rojas Marcos. (15 octubre de 2024). Leer más.

«El bienestar es una tentación», con Pablo d’Ors. (29 de octubre). Leer más.


La próxima sesión del Foro Nueva Revista se celebrará el 3 de diciembre y contará con la presencia de Miguel Ángel Garrido Gallardo. Puedes inscribirte aquí.


Todas las fotos de este artículo son de © Federico Marín Bellón

Periodista cultural.