Tiempo de lectura: 3 min.

La literatura hispanoamericana se renueva constantemente. Irrumpió y maravilló al mundo con autores como Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa. Pero no se queda solo en ellos. La narrativa escrita en español a ambos lados del Atlántico ha experimentado un nuevo auge. La novedad es su espíritu global. Ya no atiende a nacionalidades o identidades particulares. Para estudiar este fenómeno, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ha celebrado, del 27 a 29 de junio, las «I Jornadas de Literaturas Hispánicas. Nuevas narrativas en el siglo XXI».

Los escritores Manuel Vilas, Fernando Iwasaki, Gioconda Belli, Sergio Ramírez, Mercedes Cebrián y Eva Díaz Pérez han abordado los temas de la memoria y el tiempo, las relaciones de la ficción con la vida de los escritores y la forma de trabajar literariamente los asuntos sociales y políticos que afecta a los artistas.

Las ponencias han sido las siguientes:

Manuel Vilas: Literatura y vida.
Mercedes Cebrián: Cómo mirar lo extranjero y escribir sobre ello.
Eva Díaz Pérez: Exiliaturas: crónicas de un eterno tornaviaje.
Fernando Iwasaki: Aleph Reloaded: todo a la vez y en todas partes.
Gioconda Belli: Las fuentes de la inspiración. De la propia vida como recurso para el escritor.
Sergio Ramírez: Escribir con la ventana abierta.

Yannelys Aparicio Molina, vicedecana de Humanidades de UNIR, catedrática de Literatura Hispanoamericana y organizadora de las jornadas, explica así el eje sobre el que han girado: «Los narradores no tienen fronteras. Las palabras de esos narradores, al menos, no las tienen. Y menos a ambos lados del Atlántico, que se comunican, es nuestra inmensa fortuna, en una misma lengua. […] ya no hay escritores españoles o argentinos, son globales».

Gioconda Belli es nicaragüense y ha sido galardonada recientemente con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Sergio Ramírez posee en su haber el Premio Cervantes. Ambos intervinieron en la clausura de las sesiones. Para Sergio Ramírez, exvicepresidente de Nicaragua, en el exilio desde 2021, la escritura es un «oficio por el que vale la pena pagar cualquier precio, aunque te quiten el país en que naciste. De todas maneras, la literatura te estará devolviendo siempre, de manera incesante, a ese país indeleble». 

Belli, también en el exilio, subrayó: «Todo esto va quedando en la obra, creo que la inspiración viene de cosas mágicas. Es un mecanismo mágico, cómo empieza a formarse, pero también tiene que ver con la experiencia vital». Subrayó: «La mayor ficción es que hayamos vuelto a la dictadura, después de todo lo que hicimos. Este gobierno va a pertenecer a la historia de la infamia, porque es infame en muchos sentidos, el nivel de sofisticación de la crueldad, de la mentira, es algo que verdaderamente podría pertenecer a una novela. De esta experiencia van a surgir creaciones literarias, ya están surgiendo».

Las jornadas, inaugurada por el rector de UNIR, José María Vázquez García-Peñuela, han estado dirigidas por la ya mencionada Yannelys Aparicio Molina, y por Ángel Esteban del Campo, catedrático de Literatura Hispanoamericana y coordinador del Máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Granada.

Día 27 de junio de 2023. Vídeo de las ponencias:

Día 28 de junio de 2023. Vídeo de las ponencias:

Día 29 de junio de 2023. Vídeo de las ponencias:

Programa

Martes, 27 de junio de 2023

16:30 Inauguración. José María Vázquez García-Peñuela, rector de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
17:00 Manuel Vilas: Literatura y vida.
18:00 Mercedes Cebrián: Cómo mirar lo extranjero y escribir sobre ello.
19:00 Mesa redonda: Escritura y memoria, con Mercedes Cebrián y Manuel Vilas. Moderada por Juana María González Gracia, directora del Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española y Latinoamericana de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Miércoles, 28 de junio de 2023

17:00 Eva Díaz Pérez: Exiliaturas: crónicas de un eterno tornaviaje.
18:00 Fernando Iwasaki: Aleph Reloaded: todo a la vez y en todas partes.
19:00 Mesa redonda: La narrativa
y sus límites, con Eva Díaz Pérez y Fernando Iwasaki. Moderada por Ángel Esteban del Campo, catedrático de Literatura Hispanoamericana y coordinador del Máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Granada.

Jueves, 29 de junio de 2023

17:00 Gioconda Belli: Las fuentes de la inspiración. De la propia vida como recurso para el escritor.
18:00 Sergio Ramírez: Escribir con la ventana abierta.
19:00 Mesa redonda: Queremos tanto a Nicaragua, con Sergio Ramírez y Gioconda Belli. Moderada por Yannelys Aparicio Molina, catedrática de Literatura Hispanoamericana, coordinadora del Programa de Doctorado en Humanidades y Sociedad Digital y vicedecana del Área de Humanidades, Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
20:00 Clausura: María Teresa Santa María Fernández, vicerrectora de Acción Cultural de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).